Departamento de Avellaneda, Santiago del Estero.
Estamos realizando un relevamiento de la situación del agua y el saneamiento de 2500 familias de cien parajes rurales del sur de Santiago del Estero.
PROYECTO EN EJECUCIÓN
LÍNEAS DE TRABAJO: AGUA Y SANEAMIENTO
ÁREA TÉCNICA: INFRAESTRUCTURA
Actores Involucrados
Secretaría de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena Coordinación Santiago del Estero, Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica del Ministerio de Obras Públicas de la Nación, la Secretaría del Agua de la Provincia de Santiago del Estero, Escuela de la Familia Agrícola Avellaneda (EFA) y siete municipios locales.
Qué estamos haciendo
Estamos relevando la situación de acceso al agua y saneamiento en cien parajes rurales aislados del sur de Santiago del Estero. El registro de la información se realizará a través de un instrumento especialmente diseñado para tomar datos sin necesidad de contar con conectividad. Las encuestas serán realizadas por el equipo técnico de la Secretaría de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena.
Por qué
En Argentina, 7 millones de personas no cuentan con acceso al agua segura. Esta situación es particularmente compleja en los parajes rurales aislados en regiones afectadas por la sequía y la variabilidad climática. En Santiago del Estero, las familias dependen, muchas veces, del abastecimiento externo a través de camiones cisternas, o incluso beben agua no apta para consumo humano Esta realidad afecta su salud, economía y vida cotidiana. Respecto a esta problemática, existe poca información y la que existe se encuentra desactualizada y dispersa. Entendemos que esta falta de datos dificulta la comprensión del problema para poder llegar a oportunidades y propuestas de solución.
Con la ejecución de este proyecto, lograremos:
-
Favorecer el diseño de soluciones al contar con información detallada sobre la situación del acceso al agua y al saneamiento en cada hogar.
-
Generar alianzas y trabajar de manera articulada con el Estado en sus diferentes niveles para futuros relevamientos de mayor escala.
-
Promover el trabajo colaborativo entre comunidades y organizaciones sociales locales.
-
Diseñar una herramienta para el relevamiento replicable en otras zonas geográficas con problemáticas similares.